¿Qué significa el fin del de minimis en EE.UU. , y cómo seguir vendiendo con seguridad?
En 2025, Estados Unidos decidió suspender la exención de minimis para envíos de bajo valor desde distintos países, incluyendo México, afectando principalmente la importación de mercancías valoradas en menos de $800 sin tarifa ni trámites. ¿Qué consecuencias trae esta medida? Aquí respondemos con claridad:
¿Qué es la exención de minimis?
Es una normativa que permitía ingresar mercancías a EE. UU. valoradas por debajo de US$800 sin pagar aranceles ni estar sujetas a procedimientos aduaneros completos. Funcionaba bajo la sección 321 del Tariff Act of 1930.
¿Cuándo estará vigente la suspensión para México?
La suspensión global del de minimis entra en vigencia el 29 de agosto de 2025, eliminando la exención para envíos incluso desde México.
¿México tenía un límite propio distinto?
Sí. México aplicaba su propio umbral: envíos hasta US$50 eran libres de impuestos y hasta US$117 estaban libres de aranceles dentro del marco del USMCA (Tratado entre EE. UU., México y Canadá). A partir de agosto, estos umbrales dejarán de aplicarse para ingresar a EE. UU.
¿Por qué se eliminó la exención de minimis?
Estados Unidos justificó la medida por motivos de seguridad nacional, combate al narcotráfico (fentanilo), pérdida de recaudación por abuso del sistema y prácticas comerciales desleales al evadir tarifas mediante fragmentación de envíos
¿Esto impacta al e-commerce mexicano?
Totalmente. Plataformas y vendedores con entregas a EE. UU. bajo envíos de bajo valor ya no podrán confiar en la exención de minimis, y deberán cumplir con aranceles, declaraciones aduaneras y más controles desde envíos courier o postal.
¿Cómo se calculan los nuevos aranceles?
Para paquetes postales internacionales:
-
Durante los primeros 6 meses: arancel fijo de US$80 a US$200 por paquete según país de origen.
-
Luego de ese periodo: se aplicará tarifas ad valorem basadas en el valor declarado del envío
En envíos por courier privado (FedEx, DHL, UPS), ya no hay exención: todos los envíos de cualquier valor requieren entrada en el sistema ACE y están sujetos a aranceles, IVA y procedimientos aduaneros completas.
¿Qué deben hacer exportadores o vendedores en México?
La respuesta está en profesionalizar operaciones, especialmente al vender en EE. UU.:
-
Usar el modelo DDP (Delivered Duty Paid), con impuestos incluidos.
-
Asegurarse de tener un Importador de Registro (IOR) para estar en regla en EE. UU.
-
Contar con tecnología que:
-
Calcule y muestre el arancel y el sales tax en el checkout.
-
Estructure los envíos con compliance aduanero y fiscal.
-
¿Cómo puede ayudar ShipSmart?
Con el servicio Ship IOR, ShipSmart ofrece:
-
Identidad fiscal en EE. UU. como IOR
-
Emisión de invoice DDP
-
Liberación aduanera simplificada
-
Cálculo automático del sales tax por estado
-
Recaudación y repasse transparente
Puedes vender directamente en EE. UU. sin abrir empresa ni contratar contador allá. Todo sucede con un flujo fiscal seguro y escalable.
¿Hay alternativas o diversificación recomendable?
Sí. México y otros mercados como América Latina y Europa están en expansión en el e-commerce. Implementar estrategias logísticas y fiscales robustas permite crecer internacionalmente más allá del modelo tradicional de envíos low-cost.